¿Qué pasa con el proyecto En un lugar de Loñdres?

Desde 2020, En un lugar de Loñdres no ofrece nuevas entradas. Sin embargo, las páginas informativas de la sección «Paseos en la red» siguen siendo actualizadas.

En las secciones «Vídeo-Entrevistas» y «Talleres» se pueden acceder a los materiales audioviusuales creados por el proyecto.

Antes pioneros de la regeneración, ahora sus víctimas: la comunidad latinoamericana en Londres

Artículo de opinión de Ella Roper-Marshall, estudiante de LN122 Spanish Language and Society, 2018-2019 para el proyecto En un lugar de Loñdres.

Desde principios de siglo, ha habido un rápido aumento de la población urbana en el Reino Unido y, por lo tanto, nuestras ciudades están cambiando. Los ayuntamientos locales y las inmobiliarias quieren regenerar las zonas ruinosas para promover la llegada de jóvenes profesionales en busca de viviendas urbanas. Sin embargo, a menudo, este proceso de regeneración está desplazando a las comunidades que han vivido y trabajado en estas zonas durante generaciones. El impacto suele ser mayor para las clases trabajadoras y las minorías étnicas. Este fenómeno de “gentrificación” ha tenido un gran impacto en Londres y, durante muchos años, la comunidad latinoamericana ha estado al frente de la lucha contra la “limpieza social” en la capital británica, a pesar de tener una historia relativamente corta en el Reino Unido.

La primera ola de inmigración latinoamericana llegó en los años ochenta. A menudo los inmigrantes solicitaban asilo político huyendo de los regímenes represivos de sus países. Desde los años noventa, muchos latinoamericanos más han emigrado por razones económicas. Además, la política migratoria de los EE. UU. después del 11-S y la crisis económica de 2008 han creado una tercera ola de inmigración.

Esta comunidad pasó en gran parte desapercibida hasta el trabajo de Cathy McIlwaine y su equipo en los informes ‘No Longer Invisible’ (2011) y ‘Towards Visibility’ (2016). Calcularon que había 225,000 latinoamericanos en el Reino Unido en 2013, de los cuales 145,000 viven en Londres. Estas comunidades están repartidas específicamente en las zonas de Lambeth y Southwark, asociadas con altos niveles de pobreza[i]. En los últimos años, las comunidades que viven y trabajan alrededor de los centros culturales y comerciales de Elephant and Castle y Seven Sisters en Haringey han luchado en contra de las propuestas de desarrollo para estas zonas. Los planes para regenerar la zona del mercado de Seven Sisters, conocido por los locales como ‘Pueblito Paisa’, han existido desde hace más de una década. Sin embargo, una orden de Compra Obligatoria (OCO) en 2016 hizo posible que se pudiera llevar a cabo [ii].

Seguir leyendo «Antes pioneros de la regeneración, ahora sus víctimas: la comunidad latinoamericana en Londres»

Jorge Pacheco y el Inca Plebeyo

Entrevista de John Bridge, estudiante de LN122 Spanish Language and Society, 2017-2018 para el proyecto En un lugar de Loñdres.

Estaba sentado en un Café Nero en las afueras del Islington un jueves por la tarde, enviando frenéticamente correos electrónicos a mi profesora, llamando a todos los restaurantes hispanos cerca y tomando un café enorme al mismo tiempo.

 Ese día, se suponía que me reuniría con un empleado del Inca Plebeyo – un restaurante ecuatoriano en Ángel – para entrevistarle sobre la comunidad ecuatoriana en Londres y para aprender más sobre su famoso jefe de cocina, Jorge Pacheco. Nuestro mitin era a las cuatro en punto y ya eran las cuatro y quince. Él no había llegado y no estaba respondiendo a mis llamadas.

Me calmé, terminé mi café y fui al restaurante de nuevo.

Cuando llegué, no había nadie en el restaurante a parte de un hombre detrás del bar, limpiando las copas. “¡Hola!” dije, “Soy un estudiante de español, de LSE. Estoy aquí para la entrevista sobre Jorge Pacheco.

¿Puedo hablar con tu gerente?”. Hay un largo silencio… “Lo siento, pero no hay gerente.”

Estaba confundido, ¿era una broma?.  Pregunté otra vez. “Entonces ¿a quién voy a entrevistar?”. “Pues,” dijo, “yo soy Jorge, por eso imagino que seré tu entrevistado.” Sonrió y dejó la copa, “¿Empezamos?”

¡Hola Jorge!

Hola

¿Podrías contarme algo sobre ti, de dónde eres, cuándo y por qué viniste a Londres y cómo empezaste a trabajar al Inca Plebeyo?

Seguir leyendo «Jorge Pacheco y el Inca Plebeyo»

Un viaje histórico a través de Londres: comunidades españolas olvidadas

Artículo de opinión y fotografías de Will Banks, estudiante de LN122 Spanish Language and Society, 2017-2018 para el proyecto En un lugar de Loñdres.

Introducción

En 2015, Londres tenía una población migrante de 3.197.000, y un 2.8% era de España.[1] Sin embargo, estos números solamente muestran la situación migratoria de Londres hoy – no nos dan una idea de los numerosos migrantes españoles que han venido a esta ciudad a lo largo de la historia. Es 2.8% es una parte pequeña de las olas migratorias que, desde el siglo XVII, han venido a Londres.

Como estudiante de la historia, me interesan mucho las contribuciones de los migrantes que no estudiamos en el sistema educativo convencional. Por lo tanto, hice un viaje a través de Londres para aprender un poco más sobre los lugares en que los migrantes españoles establecieron sus vidas. ¿Qué historias hemos olvidado? Visité Spitalfields, Somerstown y Whitechapel para encontrar las respuestas.

Destino 1 – Spitalfields

Empecé mi viaje en Spitalfields, el lugar de un mercado antiguo muy popular entre turistas y lugareños por igual, con la intención de aprender más sobre los primeros migrantes que vinieron a Londres desde España.

He vivido en Londres por seis meses y mientras que muchos de mis amigos han venido a Spitalfields para visitar el mercado o para bailar en las discotecas numerosas de ‘Brick Lane’, nunca había venido. Cuando llegué, lo primero que noté era que el barrio estaba muy aburguesado. El dinero nuevo ha cambiado el barrio totalmente, prácticamente borrando las historias de Doña Luisa de Carvajal y Mendoza y de otros migrantes.

Seguir leyendo «Un viaje histórico a través de Londres: comunidades españolas olvidadas»

El comienzo del Ibérico

Entrevista de Fatima Mansoor, estudiante de LN122 Spanish Language and Society, 2017-2018 para el proyecto En un lugar de Loñdres.

Londres es conocida como una de las ciudades más diversas del mundo. Este hecho es aparente en cualquier área de Londres, pero especialmente en el metro, donde es muy común oír más de cinco idiomas en un cualquier momento y ver los periódicos en lenguas diferentes, como el polaco o el español. Por esto, las estaciones del metro son puntos claves en la red de distribución de los periódicos, especialmente van dirigidas a las personas que se desplazan diariamente para ir a trabajar. Curiosamente, encontré ‘el Ibérico’, un periódico español, fuera de una estación.

Durante algunas clases, analizamos el contenido y el formato de este periódico: El Ibérico. Me interesa mucho que haya periódicos en Londres que publican las noticias en español y los distribuyan en algunos puntos, como fuera de una estación, gratis. Quise aprender más sobre el equipo que está trabajando para este periódico y afortunadamente, tuve la oportunidad de charlar con Paco de la Coba, fundador y director del Ibérico.

Nació en Alicante, España en 1982 y con un título universitario de periodismo, Paco se describe a sí mismo como un emprendedor. Él creó el Ibérico junto con Angelique Berge en 2010, después de trabajar en Express News, otro periódico para la comunidad de hispanohablantes en el Reino Unido. También, tiene experiencia trabajando para BBC y otras empresas. Después de aprender más sobre el modelo de negocios y sus experiencias, Paco lanzó el Ibérico como un reto personal para informar a la comunidad.

Seguir leyendo «El comienzo del Ibérico»

Narrativas de migración: refugiadas chilenas en Londres

Artículo de opinión-entrevista de Ashley Masing, estudiante de LN122 Spanish Language and Society, 2017-2018 para el proyecto En un lugar de Loñdres.

Introducción

Aproximadamente 2,500 chilenos viven en Londres, pero, el número preciso es difícil de cuantificar porque no hay cifras oficiales sobre los chilenos o latinoamericanos en general que viven en Londres o Reino Unido. No hay categoría para los latinoamericanos en el censo y la información sobre los chilenos es incluso más difícil de encontrar. Por ello, contacté a la Dr. Helia López Zarzosa para una entrevista. La Dr. López Zarzosa es socióloga e investigadora independiente y, además, ella fue una refugiada chilena que se mudó a Reino Unido durante el régimen de Pinochet. Como no pudimos encontrarnos, ella respondió por e-mail a mis preguntas. Este texto se basa principalmente en sus respuestas.

Para este proyecto, no sólo estaba interesado en aprender más sobre la llegada de los chilenos a Londres, me interesaba específicamente por las experiencias de las mujeres chilenas durante el proceso porque muchas de las perspectivas sobre estos temas son muy masculinas así que quería perspectivas diferentes. Por eso, voy a explorar los factores sociopolíticos que causaron la migración a Londres. Además, voy a analizar el proceso y finalmente escribiré sobre la vida en Londres.

Los factores de inmigración: el régimen Pinochet

Hubo tanto factores económicos como políticos. Muchos de los considerados ‘enemigos internos’ – independiente de su clase y/o estatus social – fueron marginados tanto en la esfera política como en la económica. En 1975 se impusieron las políticas neoliberales sin posibilidad de negociación alguna. Los Decretos de Ley habían disuelto los sindicatos y en octubre de 1974 habían expulsado los partidos políticos de la Unidad Popular, declarándoles ilegales. En general, las reformas neo-liberales incluyeron no sólo la inmediata privatización de las industrias nacionales, sino también la desregulación y las medidas de austeridad. Estas políticas fueron conocidas como “shock treatment” y condujeron a un aumento del desempleo, pobreza, hambruna y miseria de grandes sectores de la población chilena.

Seguir leyendo «Narrativas de migración: refugiadas chilenas en Londres»

El trabajo de Podemos en Londres

Entrevista de Streator Bates, estudiante de LN122 Spanish Language and Society, 2017-2018 para el proyecto En un lugar de Loñdres.

En los últimos años, he leído mucho sobre el partido político español Podemos. Creo que entiendo por qué ha tenido éxito pero no estoy seguro de si ese éxito será sostenible. En mi opinión, muchos de sus programas y políticas no son viables y yo diría que los económicos son peligrosos. Tengo una gran curiosidad sobre el futuro de este partido y por eso decidí aprovechar el proyecto de clase para conocer un poco más el Podemos real y el papel que juega en la capital británica.

Contacté a Sirio Canós Donnay, profesora de arqueología en UCL y portavoz del Círculo de Podemos en Londres, que amablemente aceptó verme y contestar mis preguntas.

¿Qué es Podemos?

Podemos es complejo de definir. Combina elementos de partido político con otros de movimiento social y para entender su forma actual es necesario remontarse a sus orígenes. Podemos existe gracias al movimiento 15M, también conocido como los Indignados. En 2011, miles de personas tomaron las plazas en España reclamando una democracia real. Sus dos eslóganes eran ‘no somos mercancía en manos de políticos y banqueros’ y ‘no nos representan’. Era un movimiento abierto que posteriormente dio lugar a plataformas más específicas como las mareas ciudadanas y movimientos vecinales varios. El 15M tuvo un éxito histórico a nivel de participación y cambio cultural, pero desgraciadamente no consiguió demasiado a nivel de cambios políticos estructurales. Esto nos enseñó una lección importante: no basta con tomar las calles, se necesita también gente en las instituciones dispuesta a escuchar y actuar en consecuencia. Para eso surgió Podemos, para poder llevar esas demandas a las instituciones.

¿Qué significa el movimiento para ti?

Podemos es importante para mí por dos razones principales. La primera es que también estaba frustrada con la situación del país y la falta de cambios políticos. Sé lo que era no tener voz y ahora con Podemos hay personas en las instituciones que escuchan y luchan por nosotros y nosotras. Segundo y más importante para mi trabajo en el Círculo de Podemos en Londres, es cómo el gobierno español trata a los migrantes como yo. Los emigrados y emigradas somos los grandes olvidados. Por no saber no saben ni cuantos somos, las cifras oficiales están muy por debajo de las reales. Esto no es casualidad, cuanta más gente nos vamos, menos gente hay en las listas del paro.  Además, se vulneran constantemente nuestros derechos. Con el decreto de exclusión sanitaria de 2012 nos quitaron el derecho a la atención médica en España, y mediante el voto rogado nos hacen muy difícil, incluso imposible en ocasiones, poder votar desde el extranjero. Podemos tiene 30 círculos fuera de España y son buenos espacios para que los migrantes se reúnan. En el Círculo en Londres, conectamos a los migrantes españoles y trabajamos con el partido en España para proteger nuestros derechos.

Sobre el tema de la migración y la conexión entre España y Londres, ¿cómo responde Podemos a Brexit?

Seguir leyendo «El trabajo de Podemos en Londres»

La Comisión de Verdad, Memoria y Reconciliación de las Mujeres Colombianas en la Diáspora

Entrevista de Amana Abdurrezak, estudiante de LN122 Spanish Language and Society, 2017-2018 para el proyecto En un lugar de Loñdres.

La Comisión de la Verdad, Memoria y Reconciliación de las Mujeres Colombianas en la Diáspora (nota 2019: ahora llamada Mujer Diáspora) trabaja en Londres, Estocolmo, Barcelona y Bogotá para empoderar a las mujeres colombianas que han sido víctimas del conflicto en Colombia. Durante las cinco décadas del conflicto armado, 20% de la población ha migrado a Europa, los Estados Unidos y Canadá como refugiados, para trabajar o estudiar. Como las mujeres han experimentado el trauma del conflicto y la migración de forma diferente a  los hombres, la Comisión usa sus recursos para documentar las historias de las mujeres, fortalecer sus procesos de integración en sus países de acogida y sanar sus traumas a través de la reconstrucción de la memoria.

Hablé con Helga Flamtermesky, coordinadora de la Comisión. En nuestra conversación, reveló la importancia de su trabajo y cómo la Comisión ha ayudado a la comunidad colombiana en Londres.

¿Podrías contarme algo sobre ti?

Nací en Colombia y soy de Bogotá, la capital. En Colombia estudié historia y hace veinte años salí de mi país. Desde allí, fui a España  donde empecé a estudiar estudios de paz y mediación intercultural. Después, con el tiempo, hice un doctorado en psicología social. En España, me especialicé en psicología sobre refugiados, inmigrantes y ,concretamente, en los derechos de las mujeres inmigrantes.

¿Por qué decidiste trabajar en La Comisión?

La Comisión fue creada al final del 2014 y decidí crear esta Comisión cuando se hizo el primer foro de victimas de colombianos en el extranjero. Este primer foro no me gustó. Sentí que las mujeres teníamos que contar nuestras historias y hacer las cosas en una forma más concreta. Cuando salimos de allí decidí que quería hacer un trabajo específico con las mujeres.

Lo que hice fue coger la metodología del proyecto con el que había venido trabajando antes, que era un proyecto para empoderar a mujeres víctimas de la trata de personas: mujeres que estaban en muchos países y de diferentes nacionalidades (Proyecto Mujer Frontera, aquí). La experiencia de trabajar con las víctimas de trata me dio la metodología psicosocial y feminista para traspasarla al trabajo que quería al crear la Comisión.

¿Qué haces específicamente y qué tipos de actividades o proyectos hace la Comisión?

Lo que hago dentro de la Comisión es coordinar las diferentes iniciativas de la Comisión para las mujeres. Mi responsabilidad es acompañar a las mujeres que quieren dar testimonio, dar talleres, dar afirmaciones, facilitar análisis y generar conocimiento. En principio, les ofrecemos un espacio para que se puedan reunir.

¿Cuáles son los objetivos de su metodología?

Seguir leyendo «La Comisión de Verdad, Memoria y Reconciliación de las Mujeres Colombianas en la Diáspora»

Mi diario de campo: el mercado de Seven Sisters

Notas de campo por Sam Gaffney, estudiante de LN122 Spanish Language and Society, 2016-2017 para el proyecto En un lugar de Loñdres.

Todos los estudiantes de antropología en mi universidad tienen que hacer un proyecto de etnografía en su segundo año. Desde el comienzo de mis estudios, me han interesado las etnografías clásicas, las de aquellos hombres y mujeres que se fueron muy lejos emprendiendo largos viaje, a veces, con muy pocos conocimientos de lengua y cultura. El año pasado, empecé mis estudios de español también y pensé que sería interesante y útil hacer mi investigación entre hispanohablantes.

Pero, ¿cómo tener una experiencia “auténtica” en Londres?. ¿Cómo hacer una “etnografía clásica” en español sin abandonar esta ciudad?

Elegí Seven Sisters como el centro de mi investigación. Seven Sisters es un mercado latinoamericano en Londres y es un lugar muy diferente de los centros comerciales británicos.

Visité el mercado tres veces y cada ocasión fue muy diferente.

Visita 1

Por la mañana, me levante muy entusiasmado, iba a ir a Seven Sisters. Sin embargo, cuando iba en el metro me puse nervioso – ¿y si no me entienden?, ¿y si no los entiendo?, ¿y si no están interesados o no quieren hablar conmigo?. ¡Mi cabeza estaba llena de pensamientos negativos! Había leído mucho sobre la comunidad en Seven Sisters y había visto muchos videos en Youtube pero no me sentía preparado para la experiencia “real”.

Al empezar, deambulé un poco alrededor del mercado en parte para crear mapas de la zona y para entender el área y por otra parte, para decidir cómo acercarme a la gente en el mercado. Me sentía inseguro pero entré.

El mercado era más pequeño de que lo pensaba. Yo me esperaba un laberinto de calles. Pero no, ¡el mercado era bastante pequeño! Sin embargo, un rato después, me di cuenta de que tendría que pedir ayuda a la gente cuando fui incapaz de encontrar la salida. Me molestó. Esperaba que mi primer día fuera exclusivamente de exploración y la parte de contactos podría ser un poco más tarde. No pude escuchar inglés – solamente música de salsa tranquila y las voces graves de los comerciantes.

Después de diez minutos – mientras estaba andando en círculos – las personas comenzaron a mirarme. Me sentí como un intruso y creo que podían ver mis nervios.Para escapar de los ojos de la gente, fui a Pueblito Paisa, un café muy popular al frente del mercado. Estaba allí cuando tuve mi primera conversación en español. Hablé con una chica colombiana muy amable pero mis problemas para usar los tiempos pasados la confundieron y antes de tener la oportunidad de hablar más, el café se llenó y tener una conversación allí era imposible. Un poco desconcertado, me fui a casa.

Visita 2

Seguir leyendo «Mi diario de campo: el mercado de Seven Sisters»

El grupo Talentos y el folclore colombiano en Londres

Artículo de opinión-entrevista por Hui Yan Ng, estudiante de LN122 Spanish Language and Society, 2016-2017 para el proyecto En un lugar de Loñdres.

El grupo Talentos es una asociación que promueve el folclore colombiano y latinoamericano a través de actividades artísticas como el teatro y la danza. Talentos quiere introducir actividades culturales que favorezcan la integración de las comunidades latinas y europeas. Visité el grupo en una noche de viernes en Seven Sisters en el teatro T-Chances. Durante su ensayo de 3 horas, vi a 14 bailarines con mucho talento practicar bailes, por ejemplo, salsa y carnaval. La música era muy animada y un estudiante me explicó que era música colombiana folclórica, por ejemplo ‘Quimbara’, una canción de una cantante muy popular en Colombia, Celia Cruz.

Tuve la ocasión de charlar con algunos de los estudiantes y con el creador del grupo Talentos, aprendí más sobre el grupo y el papel del grupo por los hispanohablantes en Londres.

Baile 1

Stiven es un estudiante colombiano en Londres y llego aquí hace 3 años. Se unió al grupo en 2015 y es miembro con su madre. Juan es un hombre que llegó a Londres hace 20 años. Era un futbolista, pero ahora su pasión es el baile. Finalmente, hablé con el creador del grupo Talentos, Fredy, un hombre que llego aquí en 2009.

¿Por qué empezaste el grupo?

Fredy: Cuando llegué a Londres en 2009 había comunidades de colombianos pero no había ninguna gran comunidad bailes colombianos, sobre todo de nuestro folklore. Por lo tanto en 2012, creé el grupo con 12 personas y participamos en un festival.

¿Cuál es el papel del grupo Talentos para los hispanohablantes en Londres?

Seguir leyendo «El grupo Talentos y el folclore colombiano en Londres»